Blockchain: ¿Un Internet más seguro y confiable?
Blockchain, es una tecnología que permite la realización confiable y segura de cualquier tipo de transacción entre dos o más personas sin la necesidad de intermediarios, a través de Internet.El concepto de cadena de bloque fue aplicado por primera vez en 2009 como parte de Bitcoin. De esta manera proporcionó una nueva tecnología, la criptomoneda, que desde sus principios aspira a reemplazar algún día el sistema monetario tradicional.
¿ Y para que nos sirve?
Sus beneficios se pueden sintetizar en tres grandes apartados: aumenta la eficiencia de las operaciones, potencia la transparencia y ahorra costes. Sin olvidar un importantísimo intangible: la generación de confianza, al reducir la percepción de incertidumbre y riesgo gracias a los aportes en seguridad, redistribución de poder y notoriedad de los datos.

Algunos de los sectores que ya aplican las Cadenas de Bloques Blockchain son:
- Alamcenamiento en la Nube: Los servicios de almacenamiento en la nube como Dropbox o Google Drive son centralizados y al usarlos estás confiando en que un único proveedor “responda” por los datos que almacenas en él.
- Patentes/Registro de Propiedad: Uno de los primeros servicios no financieros que se le ha dado a la cadena de bloques es la inclusión de información encriptada dentro de las transacciones. De esta manera se puede crear un hash imposible de replicar que está asociado a un documento único almacenado fuera de la blockchain. Imagínate la implicación que esto tiene para el registro de patentes o de protección intelectual.
- Voto electrónico: Permitiría un sistema de voto en el que las identidades de los votantes estuviesen protegidas, infalsificable, a un coste prácticamente nulo y de acceso público.
- Gobierno transparente: Con la tecnología blockchain, cualquier alcaldía o gobierno podría reflejar el estado de sus cuentas en tiempo real.
¿Y Cual es su potencial?

Una de sus aplicaciones emergentes más relevantes tiene que ver con lo que se conoce como “contratos inteligentes” o «smart contracts»
Consisten en la capacidad para confiar en una red distribuida la confirmación de que un contrato de cualquier tipo ha sido cumplido sin revelar ningún tipo de información confidencial sobre las partes y/o naturaleza de la transacción.
Esto serviría, por ejemplo, para liberar un pago a un freelance al que has subcontratado cuando termine su trabajo o para que tu lavadora compre por sí misma detergente una vez detecte que se ha acabado.
Las implicaciones que esto tiene en relación a la confianza y transparencia a la hora de realizar transacciones de cualquier tipo son sencillamente inmenso.
No olvides que la tecnología Blockchain esta en constante evolución. Es un sector tan dinámico que cada semana aparecen nuevas soluciones, integraciones y novedades que no paran de llevar a esta tecnología a nuevos niveles.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.